Ir al contenido principal

Sociología jurídica

 Sociología jurídica


La sociología jurídica, también conocida como sociología del derecho, es una rama de la sociología que se ocupa del estudio de las relaciones entre el derecho y la sociedad. Se centra en el análisis de cómo el derecho se crea, se aplica y se interpreta, y cómo influye en la sociedad.

Eugen Ehrlich (1862-1922), considerado el padre de la sociología jurídica, la definió como "la ciencia que estudia el derecho como hecho social".
"El derecho no es un sistema de normas que se imponen desde arriba, sino una realidad social que surge de la interacción de los individuos".

La sociología jurídica se interesa en una amplia gama de temas, incluyendo:

La eficacia del derecho: cómo las normas jurídicas se aplican en la práctica y cómo influyen en el comportamiento.
La función del derecho: cómo el derecho sirve a los intereses de la sociedad y cómo se utiliza para resolver conflictos.
  • La justicia: cómo el derecho se relaciona con la equidad y la igualdad.
  • La cultura jurídica: cómo las creencias y valores culturales influyen en el derecho.
La sociología jurídica utiliza una variedad de métodos de investigación, incluyendo la observación, la encuesta, la entrevista y el análisis de datos.

La sociología jurídica es una disciplina importante porque nos ayuda a comprender cómo funciona el derecho en la sociedad. Nos permite entender cómo el derecho se relaciona con los demás aspectos de la vida social, como la economía, la política y la cultura.

Algunos de los aportes de la sociología jurídica a la comprensión del derecho son:

El derecho como un fenómeno social: la sociología jurídica muestra que el derecho no es un conjunto de normas abstractas, sino que es un producto de la sociedad.
La relación entre el derecho y la realidad social: la sociología jurídica demuestra que el derecho está influenciado por la realidad social y, a su vez, influye en la sociedad.
La diversidad del derecho: la sociología jurídica muestra que el derecho no es uniforme, sino que varía según las diferentes sociedades y culturas.

La sociología jurídica es una disciplina que tiene un amplio campo de aplicación. Puede utilizarse para comprender una amplia gama de problemas legales, como la desigualdad, la discriminación y la violencia. También puede utilizarse para mejorar la eficacia del derecho y para asegurar que el derecho sea más justo y equitativo.

Algunos ejemplos de cómo se aplica la sociología jurídica son:

La investigación sobre la eficacia de las leyes penales: la sociología jurídica puede utilizarse para estudiar cómo las leyes penales se aplican en la práctica y cómo influyen en el comportamiento delictivo.
  • El análisis de la discriminación en el sistema judicial: la sociología jurídica puede utilizarse para estudiar cómo la discriminación racial, de género o de clase afecta al acceso a la justicia.
  • El estudio de la violencia de género: la sociología jurídica puede utilizarse para estudiar cómo las normas sociales y las leyes influyen en la violencia de género.
La sociología jurídica es una disciplina en constante evolución. Los sociólogos jurídicos están desarrollando nuevas teorías y métodos de investigación para comprender mejor la relación entre el derecho y la sociedad.

Referencias:

  • Alterio, R. (1980). Manual de sociología jurídica. Caracas: Universidad de Carabobo.
  • Santos, B.d.S. (2009). Sociología jurídica crítica: para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Editorial Trotta.
  • Sociología jurídica, la relación del Derecho y la sociedad. (2016, agosto 25). Planifica tu carrera profesional. https://blog.educaweb.mx/sociologia-juridica-derecho-sociedad/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Control social y sus formas.

M CONTROL SOCIAL  Definición  Cuando los miembros del grupo aceptan como obligatorias las normas que rigen sus acciones se habla de un orden legitimo. En este orden de ideas, la legitimidad es el reconocimiento de la obligatoriedad de las normas de un orden social. Aunque el termino legitimidad no necesariamente aparezca en las obras referidas al control social, la idea de aceptación de las normas como un resultado del control. Max Webber (1920). Formas de  control  social.  Coercitivas , o sea, a la fuerza. Por ejemplo, las fuerzas policiales están allí para someter por la fuerza a una turba que se niegue a respetar el orden público. Persuasivas . Por ejemplo, las leyes que rigen dicho orden público son impartidas en la escuela, es decir, a través de la educación, y fomentadas por los medios de comunicación.  Control social en la sociedad, medio de conservación del orden social Como se aprecia la extensión del campo de acción del denomi...

Estratificación Social

¿Qué es?   La estratificación social es la división de la sociedad en grupos o estratos diferenciados por su posición social, económica, política o cultural. Estos grupos se encuentran jerarquizados, de modo que los estratos superiores tienen mayor poder, riqueza y prestigio que los inferiores. La estratificación social es un fenómeno universal que se ha observado en todas las sociedades humanas, desde las más primitivas hasta las más modernas. Los criterios que se utilizan para estratificar a la sociedad varían de una sociedad a otra, pero los más comunes son la riqueza, el poder, la educación y el prestigio social. En las sociedades preindustriales, la estratificación social se basaba en el sistema de castas o estamentos, que eran grupos hereditarios que ocupaban una posición social determinada. En las sociedades industriales, la estratificación social se basa en el sistema de clases sociales, que son grupos que comparten un nivel similar de riqueza, poder y prestigio. La estrati...