Ir al contenido principal

Control social y sus formas

 CONTROL SOCIAL 



Definición 

Cuando los miembros del grupo aceptan como obligatorias las normas que rigen sus acciones se habla de un orden legitimo. En este orden de ideas, la legitimidad es el reconocimiento de la obligatoriedad de las normas de un orden social. Aunque el termino legitimidad no necesariamente aparezca en las obras referidas al control social, la idea de aceptación de las normas como un resultado del control. Max Webber (1920).

Formas de control social. 

Coercitivas, o sea, a la fuerza. Por ejemplo, las fuerzas policiales están allí para someter por la fuerza a una turba que se niegue a respetar el orden público.

Persuasivas. Por ejemplo, las leyes que rigen dicho orden público son impartidas en la escuela, es decir, a través de la educación, y fomentadas por los medios de comunicación. 


Control social en la sociedad, medio de conservación del orden social

Como se aprecia la extensión del campo de acción del denominado control social es sumamente amplia, lo que motivó, casi desde sus orígenes una división entre sus corrientes o tendencias para el empleo tanto del vocablo como de su futura aplicación; se habla entonces del control social como control de la desviación o como conjunto de procesos de influencia y de presión, siendo de nuestro interés el primero de estos caminos al considerarse el delito una manifestación de la conducta desviada , pasando también a formar parte dicho fenómeno del objeto de análisis de las teorías sobre el proceso social, donde se entrelazan las consideraciones del crimen como fruto de un aprendizaje social, el entendimiento de que todo individuo puede actuar criminalmente si el potencial delictivo que posee no es frenado por sutiles vínculos sociales que lo conducen al orden y por último la contemplación del delito como un subproducto del control social que previamente etiqueta y selecciona de manera discriminatoria, tanto las conductas como a sus autores, ubicándolos en un “status criminal”.

 “presupone necesariamente alguna clase de control, puesto que debe existir una autoridad reconocida que separe la línea de demarcación entre los intereses en conflicto”. Sin embargo, continúa, “cuando hay cambio y progreso, esas líneas se hacen inseguras, y si no hay ninguna autoridad para volverlas a dibujar, la sociedad se disuelve en caos”. Aquí aparece la necesidad del control social. 

Ross considera que el control social se deriva del "poder social", el cual, a su vez, "es concentrado o difuso en proporción a si los hombres se sienten o no en necesidad de guía o protección"

Ejemplo de control social.

Roles de genero.  La sociedad tradicional está estructurada en base a roles laborales, sociales y públicos muy específicos dependiendo del genero de cada individuo. Así, a los hombres se les identifica con los roles activos, mientras que a las mujeres con los roles pasivos, estableciendo un orden que a las generaciones mas jóvenes les ha costado contradecir y remodelar. 

Conclusión. 

El control social es una forma de poder por parte del Estado, donde se impone una conducta para los miembros de la sociedad. En el control social el Estado es la autoridad a cargo del orden, entre los integrantes de la sociedad. 

Referencias
Aguilar Avilés, D.: El control social y el ordenamiento jurídico una
conceptualización desde el objeto de estudio de la sociología jurídica, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2010, www.eumed.net/rev/cccss/08/daa4.htm

Carlos Alberto Toro Silva. "Entre el orden, el vinculo, el conflicto y el poder. Aproximación histórica al concepto de control social y análisis de sus usos historiográficos", Trashumante. Revista Americana de Historia Social. 

"Control social". Autor: Equipo editorial, Etece. De: Argentina. Para: Concepto.de.Disponible en https://concepto.de/control-social/. Ultima edición: 2 de febrero de 2022.  



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Control social y sus formas.

M CONTROL SOCIAL  Definición  Cuando los miembros del grupo aceptan como obligatorias las normas que rigen sus acciones se habla de un orden legitimo. En este orden de ideas, la legitimidad es el reconocimiento de la obligatoriedad de las normas de un orden social. Aunque el termino legitimidad no necesariamente aparezca en las obras referidas al control social, la idea de aceptación de las normas como un resultado del control. Max Webber (1920). Formas de  control  social.  Coercitivas , o sea, a la fuerza. Por ejemplo, las fuerzas policiales están allí para someter por la fuerza a una turba que se niegue a respetar el orden público. Persuasivas . Por ejemplo, las leyes que rigen dicho orden público son impartidas en la escuela, es decir, a través de la educación, y fomentadas por los medios de comunicación.  Control social en la sociedad, medio de conservación del orden social Como se aprecia la extensión del campo de acción del denomi...

Sociología jurídica

 Sociología jurídica La sociología jurídica, también conocida como sociología del derecho, es una rama de la sociología que se ocupa del estudio de las relaciones entre el derecho y la sociedad. Se centra en el análisis de cómo el derecho se crea, se aplica y se interpreta, y cómo influye en la sociedad. Eugen Ehrlich (1862-1922), considerado el padre de la sociología jurídica, la definió como "la ciencia que estudia el derecho como hecho social". "El derecho no es un sistema de normas que se imponen desde arriba, sino una realidad social que surge de la interacción de los individuos". La sociología jurídica se interesa en una amplia gama de temas, incluyendo: La eficacia del derecho: cómo las normas jurídicas se aplican en la práctica y cómo influyen en el comportamiento. La función del derecho: cómo el derecho sirve a los intereses de la sociedad y cómo se utiliza para resolver conflictos. La justicia: cómo el derecho se relaciona con la equidad y la igualdad. La ...

Estratificación Social

¿Qué es?   La estratificación social es la división de la sociedad en grupos o estratos diferenciados por su posición social, económica, política o cultural. Estos grupos se encuentran jerarquizados, de modo que los estratos superiores tienen mayor poder, riqueza y prestigio que los inferiores. La estratificación social es un fenómeno universal que se ha observado en todas las sociedades humanas, desde las más primitivas hasta las más modernas. Los criterios que se utilizan para estratificar a la sociedad varían de una sociedad a otra, pero los más comunes son la riqueza, el poder, la educación y el prestigio social. En las sociedades preindustriales, la estratificación social se basaba en el sistema de castas o estamentos, que eran grupos hereditarios que ocupaban una posición social determinada. En las sociedades industriales, la estratificación social se basa en el sistema de clases sociales, que son grupos que comparten un nivel similar de riqueza, poder y prestigio. La estrati...