Ir al contenido principal

Conflicto social.

 Conflicto social


Usualmente, un conflicto social se refiere a la actuación de diferentes sectores interdependientes cuyos sus objetivos, intereses, valores o necesidades se contraponen. 

En general implica exigencias relacionadas con contaminación, mala prestación de un servicio, interrupción del transporte o exigencia de derechos. 

Igualmente, implica la generación de acciones que pueden significar una amenaza a la gobernabilidad y el orden público. (Basado en la definición de la PCM: RM-161- 2011-PCM).

Elementos de un conflicto social

Elementos objetivos

Son aquellos que pueden observarse, cuantificarse o medirse. Tenemos entre muchos a los siguientes:
  • Recursos tangibles que están en disputa. 
  • Comportamientos y acciones de las partes o actores contra el otro.
  • Impactos y consecuencias materiales de los conflictos sociales. 
  • Cuestionamiento a la institucionalidad y la normatividad.

Elementos subjetivos

Lo subjetivo suele ser mucho más complejo y complicado, porque varía según cada persona. Además implica llegar a consensos y acuerdos. Tenemos, por ejemplo:

  • Percepciones de las partes o actores acerca del otro o sobre cómo están siendo afectados. 
  • Las emociones de las partes o actores sobre cómo sienten y expresan su insatisfacción. 
  • La valoración e importancia que le dan las partes o actores al recurso que está siendo afectado. 
Igualmente, se debe mencionar que cada conflicto social tiene por lo menos tres elementos que lo componen: los actores, los problemas y el proceso. 

Actores

Los actores son aquellas personas u organizaciones cuyos intereses están directamente enfrentados. Esto se debe a que de alguna manera están exigiendo derechos o cuestionan directamente la institucionalidad, normatividad o las condiciones sociales, económicas o ambientales de un ámbito de espacio-tiempo delimitado. Entre los actores se encuentran:
  • Los que hacen las exigencias.
  • Aquellos presuntos responsables de los problemas.
  • Los que colaboran con la solución a los problemas, como la Defensoría del Pueblo, por ejemplo.

Proceso

El conflicto social se manifiesta abiertamente cuando al menos uno de los actores expresan su postura y actúa para lograr sus propios fines o para obstaculizar los de los otros actores. 
El proceso es la manera cómo ocurre el conflicto social, su dinámica. Puede manifestarse de diferentes maneras, como por ejemplo:
  • Protestas públicas o medidas de fuerza como mecanismo de presión
  • Procesos de diálogo..
  • Negociaciones de manera directa con un facilitador o mediador. 
De esta manera, los procesos que están más cerca de alcanzar soluciones son aquellos que logran consensos para la resolución de los problemas.
Proceso
El conflicto social se manifiesta abiertamente cuando al menos uno de los actores expresan su postura y actúa para lograr sus propios fines o para obstaculizar los de los otros actores. 

¿Cómo prevenir, gestionar y reducir los conflictos sociales?

Una sociedad democrática debe escuchar atentamente el reclamo de los actores involucrados, pues implica acceso a derechos, desarrollo y gobernabilidad.

Los conflictos sociales se dan porque los objetivos de los actores suelen estar desalineados y cada quien habla desde sus intereses o sus creencias. Sin embargo, si se hace un buen análisis y se trabaja para el consenso se puede avanzar hacia el bien común.

En el Instituto de Ciencias Hegel ofrecemos el Diplomado Especializado en Prevención y Solución de Conflictos Socio Ambientales, diseñado especialmente para formar profesionales especializados en la prevención, gestión y resolución de conflictos. ¡Matricúlate y haz la diferencia!

Referencias
  • Por, B. (2021, julio 30). Conflicto social: Qué es y cuales son sus consecuencias. BLOG - Instituto de Ciencias Hegel; Instituto de Ciencias Hegel. https://hegel.edu.pe/blog/conflicto-social-que-es-y-cuales-son-sus-consecuencias/
  • Conflicto social 2021: retos y oportunidades desde el sector privado. (2021, agosto 18). Universidad de los Andes - Colombia - Sitio oficial. https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/conflicto-social-2021-retos-y-oportunidades-desde-el-sector-privado
  • Conflicto social: ¿qué es y qué efectos puede tener? (s/f). Eacnur.org. Recuperado el 5 de noviembre de 2023, de https://eacnur.org/es/blog/conflicto-social-que-es-y-efectos-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Control social y sus formas.

M CONTROL SOCIAL  Definición  Cuando los miembros del grupo aceptan como obligatorias las normas que rigen sus acciones se habla de un orden legitimo. En este orden de ideas, la legitimidad es el reconocimiento de la obligatoriedad de las normas de un orden social. Aunque el termino legitimidad no necesariamente aparezca en las obras referidas al control social, la idea de aceptación de las normas como un resultado del control. Max Webber (1920). Formas de  control  social.  Coercitivas , o sea, a la fuerza. Por ejemplo, las fuerzas policiales están allí para someter por la fuerza a una turba que se niegue a respetar el orden público. Persuasivas . Por ejemplo, las leyes que rigen dicho orden público son impartidas en la escuela, es decir, a través de la educación, y fomentadas por los medios de comunicación.  Control social en la sociedad, medio de conservación del orden social Como se aprecia la extensión del campo de acción del denomi...

Sociología jurídica

 Sociología jurídica La sociología jurídica, también conocida como sociología del derecho, es una rama de la sociología que se ocupa del estudio de las relaciones entre el derecho y la sociedad. Se centra en el análisis de cómo el derecho se crea, se aplica y se interpreta, y cómo influye en la sociedad. Eugen Ehrlich (1862-1922), considerado el padre de la sociología jurídica, la definió como "la ciencia que estudia el derecho como hecho social". "El derecho no es un sistema de normas que se imponen desde arriba, sino una realidad social que surge de la interacción de los individuos". La sociología jurídica se interesa en una amplia gama de temas, incluyendo: La eficacia del derecho: cómo las normas jurídicas se aplican en la práctica y cómo influyen en el comportamiento. La función del derecho: cómo el derecho sirve a los intereses de la sociedad y cómo se utiliza para resolver conflictos. La justicia: cómo el derecho se relaciona con la equidad y la igualdad. La ...

Estratificación Social

¿Qué es?   La estratificación social es la división de la sociedad en grupos o estratos diferenciados por su posición social, económica, política o cultural. Estos grupos se encuentran jerarquizados, de modo que los estratos superiores tienen mayor poder, riqueza y prestigio que los inferiores. La estratificación social es un fenómeno universal que se ha observado en todas las sociedades humanas, desde las más primitivas hasta las más modernas. Los criterios que se utilizan para estratificar a la sociedad varían de una sociedad a otra, pero los más comunes son la riqueza, el poder, la educación y el prestigio social. En las sociedades preindustriales, la estratificación social se basaba en el sistema de castas o estamentos, que eran grupos hereditarios que ocupaban una posición social determinada. En las sociedades industriales, la estratificación social se basa en el sistema de clases sociales, que son grupos que comparten un nivel similar de riqueza, poder y prestigio. La estrati...